¿Que por qué? Porque el mercantilismo es una etapa temprana del capitalismo. En mi opinión, no es capitalismo per se, por lo que el capitalismo empieza realmente en el S.XVIII-XIX. Oficialmente, el capitalismo empieza en el S.XVI.
Notices by 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:06 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:06 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
Pero empecemos por la historia. ¿Qué había antes del capitalismo? Tengo dos respuestas, tócate los cojones.
1. La obvia: el feudalismo
2. La menos obvia: el mercantilismo -
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:06 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
¿Que como? Mediante el uso de la propiedad privada y el capital como herramienta de producción. Es decir, que las empresas privadas usan su dinero y bienes para producir y ganar más dinero, realimentando la máquina.
Y ya. Eso es el capitalismo. Pero esto tiene un montonazo de implicaciones, claro.
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:06 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
Qué bonico todo ¿Verdad? Vale pero ¿Qué significa esta mandanga?
Lo más importante es que hablamos de sistemas de organización social y económico. Es decir, como nos relacionamos en sociedad y como usamos la economía para ello.
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:06 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
Empecemos por lo obvio, la Wikipedia. Definición del capitalismo: «El capitalismo es un sistema social y económico derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por las relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas subordinadas »
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:06 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
Por supuesto, hablaremos de historia, de feudalismo, de mercantilismo, liberalismo clásico, de Adam Smith, de Marx, de Lenin, de las teorías modernas, de neoliberalismo, de implicaciones sociológicas de la estructura capitalista, de implicaciones socioeconómicas de la misma… Bueno, no, igual de todo no. Ya iré viendo según cuanto me apetezca meterme.
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:06 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
Madre mía, en menudo embolado me voy a meter. De esta me hacéis unfollow hasta los otakus japos.
¿Vamos con un #Levithreads que puede hacer saltar muchas cabecitas?
Voy a intentar responder a una pregunta muy sencilla ¿Qué es el #capitalismo?
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:05 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
¿Qué ha pasado últimamente? Que España empieza a conquistar América, a traerse grandes riquezas que, ojo, pertenecen al rey. El rey gana dinero, gana poder y se pone a pensar en tener mayor control sobre los feudos que ahora controlan los nobles.
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:05 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
Bien, pasemos al mercantilismo.
Ubiquémonos en el S.XVI, en Europa, claro. ¿Que por qué? Porque en la mayoría de África estaríamos en la edad de piedra, en Asia seguimos en pleno feudalismo, en América, o bien edad de piedra, o son territorios conquistados por Europa… Creo que ya comenté algo cuando hablé de la peste negra y tal.
Si no sabéis de qué hablo, os dejo enlace al hilo: https://mastodon.social/@Leviatar/107796533095618235
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:05 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
En el feudalismo, el capital es muy importante, pero las relaciones de poder de los feudos (los terruños) lo son aún más. De ahí el nombre.
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:05 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
Por último están los duques, los nobles más poderosos.
Es decir, no hay una monarquía absoluta. El rey manda relativamente poco.
En el clero, parecido. Cada terruño tiene un obispo que es muy poderoso, pero que rinde cuentas al arzobispo, al cardenal, etc.
Por último están los campesinos. El campesino no es dueño de tierras, el señor feudal le cede las tierras de labranza y le cobra una parte.
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:05 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
En el caso de España (por acotar), el señor feudal más cercano puede ser señor (que indica que posee una tierra) o un barón. Estos a su vez rinden cuentas al vizconde (sustituto del conde) o al conde, que suele ser el dueño de la provincia.
Los marqueses son, originalmente, los condes que tienen tierras junto a las fronteras.
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:05 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
Resumen rápido del feudalismo:
Sistema socioeconómico (sí, como el capitalismo) que se basa en la descentralización del poder político y con tres grandes grupos sociales: nobleza, clero y campesinado.Dentro de la nobleza y el clero hay una clara estructura jerárquica en el que el que más poder tiene, menos lo ejerce de modo local. Un ejemplo: el rey es el más poderoso, pero el que cobra los impuestos es el señor feudal más cercano.
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:04 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
Y aquí tengo que parar un segundo, porque hasta ahora he hablado del campesinado. Pero estamos en el S.XVI y ya empezamos a tener ciudades más grandes. Ciudades con calles llenas de gremios. Bordadores, cuchilleros, latoneros… Muchas ciudades de España tienen una «parte vieja» o «casco histórico» con estos nombres de calles. Estamos en la época en la que este tipo de oficios empezaron a ser más importantes.
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:04 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
Tenemos casa de la moneda (normalmente en la capital), tenemos intentos de mejorar exportación mientras evitamos en lo posible la importación, tenemos empresa privada que no pertenece a la nobleza (aparece la burguesía)… Y tenemos las primeras naciones.
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:04 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
La nación (en esta época se empieza a hablar de naciones) interviene directamente en la economía. Regula la moneda, se unifican mercados, se intenta producir todo internamente, se quitan aranceles internos (los famosos diezmos), se imponen aranceles a productos extranjeros…
Edit: había escrito "estado" en vez de "nación"
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:04 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
Volviendo al tema original, como véis, el mercantilismo es una evolución “lógica” del feudalismo. Pero, como supondréis, todo cambio tiene consecuencias. Veamos cuales.
Hemos dicho que tenemos un estado absolutista, el rey les ha quitado el poder a los aristócratas. Hasta ahora el poder del rey no llegaba hasta el campesino, ahora sí. ¿Y qué hace cualquier megalómano cuando adquiere mucho poder? Intentar controlarlo todo.
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:04 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
Pero eso no era lo peor. Faltaban baños. Había muy pocos, por lo que muchos nobles cagaban y meaban tras las cortinas, en escaleras de servicio, escondidos de la vista de otros muchos nobles. Nadie decía nada, porque no había que levantar la voz ni criticar de frente. Todo el mundo lo hacía y aquello olía fatal todo el rato.
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:04 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
Os cuento una anécdota chorra de Versalles y sigo. Versalles estaba mal diseñado. Mejor dicho, no se pensó para albergar a tanta gente. Como ningún noble salía de Versalles a menos que fuera obligatorio (orden del rey, algún problema crítico en tu territorio, una guerra…), no había habitaciones para todos. Los duques de turno tendrían habitación propia, compitiendo con otros por tener la mejor, la más cercana al rey y esas cosas. Pero otros muchos dormían en el suelo, en sillones y tal.
-
🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁 (leviatar@mastodon.social)'s status on Wednesday, 03-May-2023 22:57:04 CEST 🅻🅴🆅🅸🅰🆃🅰🆁
Hay un ejemplo muy bonito, que es la mudanza al palacio de Versalles. Miles de nobles de toda clase eran invitados a Versalles ¿A qué? A muchas cosas. Porque el rey confiaba en ti y te quería cerca, o porque el rey no confiaba en ti, por lo que te quería cerca también. O lejos de tus territorios y tus soldados, por ejemplo. Se sabe que en Versalles llegaron a vivir 20000 personas, incluyendo el servicio, claro.